La Dirección de Control tiene por objetivo apoyar el quehacer municipal a través de cautelar el cumplimiento de las acciones que la Ley N°18.695 OrgánicaConstitucional de Municipalidades y la comunidad le demanden al municipio en un marco de eficiencia, eficacia, economía y legalidad.
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:22:582023-03-23 22:54:42DIRECCIÓN DE CONTROL
Asumir la defensa de los intereses en todo tipo de procedimientos judiciales, ya sean estos de la jurisdicción civil, penal, laboral, como asimismo en procedimientos administrativos cuando su superior jerárquico así lo ordene
Redacción de todo tipo de contratos públicos o privados, ya sean esos de trabajo, de ejecución de obras o prestación de servicios, de compraventa de bienes, entre otros
Defensa ante la imposición de sanciones y multas por parte de cualquier organismo público
Redacción de escritos y recursos en todo tipo de procedimientos
Efectuar consulta permanente a la jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República, debiendo considerarla para los informes que le requieran el Alcalde, el Concejo y las Direcciones
Mantener una base de datos actualizada de las investigaciones sumaria y sumarios que se estuvieren substanciando en el Municipio, custodiando los expedientes, resultados del procedimiento
Colaborar al Director Jurídico en la elaboración de los proyectos de ordenanzas, reglamentos, instructivos, decretos de adjudicación de proyectos, contratos, u otros documentos que encomiende el Alcalde; y demás actos que deba intervenir, con el fin de cautelar el respeto al principio de legalidad
Visar convenios y contratos remitidos por otras unidades municipales, de los servicios traspasados de salud y educación, y de programas gubernamentales que se estén ejecutando en la comuna, cuando lo ordene el Director Jurídico
Cumplir las demás funciones que la Ley, el Alcalde y/o el Director/a le encomienden
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:21:432023-04-09 23:09:40ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Extracto Ley N°18.695 Orgánica Constituional de Municipalidades (Art.N° 20)
La Secretaría Municipal estará a cargo de un Secretario Municipal que tendrá las siguientes funciones: a) Dirigir las actividades de secretaría administrativa del alcalde y del concejo; b) Desempeñarse como ministro de fe en todas las actuaciones municipales, y c) Recibir, mantener y tramitar, cuando corresponda, la declaración de intereses establecida por la Ley N° 18.575. d) Llevar el registro Ley 20741 ,Art. 2 d) Llevar el registro municipal a que se refiere el artículo 6°de la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:21:152023-03-23 22:54:42SECRETARÍA MUNICIPAL
Wladimir Fernández Cuevas Renovación Nacional concejalfernandez@munisg.cl
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:20:012023-03-28 16:07:53CONCEJO MUNICIPAL old
A mediados de 1980, se creó por Decreto con Fuerza de Ley N° 12.868, la Comuna de Sierra Gorda, teniendo como capital comunal al histórico pueblo ferroviario de Baquedano.
El 1 de junio de 1981 se creó la Municipalidad de Sierra Gorda, ubicada al norte de la localidad de Carmen Alto. A lo largo de 35 kilómetros, se localiza el “Cantón Central”, antiguo sector de la pampa salitrera, con más de 20 tortas de ripio, cementerios y ruinas de poblaciones de antiguas oficinas salitreras.
El nombre de Sierra Gorda fue acuñado por Ignacio Domeyko como “extensión de montañas consecutivas de baja altura”. El poblado se creó hacia 1872 con el descubrimiento de la mina de plata de Caracoles.
La localidad de Baquedano, cabecera comunal, recibe su nombre en honor al General Manuel Baquedano González. Este pueblo y municipio de antigua gloria debe su fama al paso del “longino”, nombre popular del ferrocarril Longitudinal Norte, construido por el Estado (actual Ferronor), uniendo tramos de ferrocarriles particulares existentes. En esta localidad, el “longino” empalmaba con el Ferrocarril Antofagasta – Bolivia (FCAB).
El pueblo de Sierra Gorda surgió como un caserío minero que se ubicaba en las proximidades del legendario mineral de plata “Caracoles”. Era un paso obligado para cientos de carretas, que hacían un recorrido diario de 48 kilómetros entre éste “parado de refresco” y el mineral, transportando víveres y materiales de diversa naturaleza para la otrora famosa Placilla, que allí se estaba construyendo.
Caracoles también fue conocido como “La California del Sur”, por eso Sierra Gorda en su pleno apogeo, fue reconocida también como “La Ciudad del Aire”, debido a la gran cantidad de personas que se avecindaron en el lugar. En el año 1885, llegó al poblado el ferrocarril con sus puntas de rieles, instalándose a su alero una bullante población que – según personas de la época – superaba las cinco mil almas.
En 1889, se da comienzo a la construcción de la estación para Caracoles, dando con ello un mayor impulso comercial al poblado, llegando a instalarse Casas Compradoras de Metales, así como también Hoteles, Tiendas, Fondas y las solicitadas “Casas de Remoliendas” o “Chinganas”.
Sólo tres lustros de bonanza y esplendor alcanzaría el mineral de plata Caracoles, hasta que comienza a declinar arrastrando en su caída al poblado de Sierra Gorda – la otrora bien ponderada “Ciudad del Aire”-, comenzando el devenir de su azarosa historia
En 1889, los Ferrocarriles del Estado iniciaron el estudio de la línea férrea de Cabildo a Iquique, cuya construcción se hizo por secciones. El tendido norte-sur de esta línea produjo, a 72 Km. de Antofagasta, un punto de encuentro con el trazado oeste-este del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, lugar de confluencia que recibió en 1910, el nombre de Estación Baquedano.
Villorrio formado en torno a la Estación de Ferrocarriles, su población se instaló a trabajar para la empresa prestando servicios a las personas y carga de paso por dicho lugar. Con el cierre de las oficinas salitreras, la población se incrementó por un proceso de inmigración desde esos lugares.
Luego, la década de 1970 trajo la posterior baja en el transporte de pasajeros y carga experimentada por ferrocarriles generando el retroceso en el desarrollo económico y una emigración de parte importante de su comunidad, quedándose a vivir solamente aquellos que prestaban servicios directos al ferrocarril o a las personas que transitaban por la Panamericana.
El descubrimiento y explotación de grandes yacimientos mineros hacia 1997 produjo un cambio radical en la dinámica productiva de la localidad, conformándose este como el lugar obligado de paso y de servicios para la actividad económica emergente, revirtiendo el proceso migratorio de los jóvenes y generando la llegada de nueva población y familias.
Recopilación Texto Histórico Cristián Valacina Encargado de Comunidades Fundación Cultural Sierra Gorda
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:19:342023-03-28 15:56:29NUESTRA HISTORIA
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:16:402023-03-27 15:14:20DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Sistema para la gestión asistencial basado en procesos
Lineamiento con las políticas vigentes de calidad y seguridad del paciente del Ministerio de Salud.
MISIÓN Nuestra Misión se centra en prestar una atención de salud integral y de calidad a los usuarios de los que seamos responsables, desde un punto de vista preventivo, de diagnóstico, terapéutico y rehabilitador, con garantías de acceso y continuidad en la atención, con un trato digno, respetando la diversidad y los principios de la salud familiar, con una gestión coordinada en red y fortaleciendo alianzas que permitan la colaboración asociativa.
VISIÓN Nuestra Visión es ser un equipo de salud reconocido por la comunidad, comprometido con las personas y que contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias adscritas al sistema público de salud de la Comuna de Sierra Gorda.”
Todos los miembros que la integran, tanto profesionales de la salud como de otras áreas de responsabilidad, deben poseer valores entre los que destacan la continua búsqueda de la excelencia, la orientación hacia la mejora continua de la calidad, la consideración de la persona como centro de su actividad, la continuidad asistencial y el compromiso con los objetivos del Departamento de Salud de la Municipalidad de Sierra Gorda y el Sistema de Salud Nacional.
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:16:042023-03-27 15:09:15DEPARTAMENTO DE SALUD
https://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.png00webmasterhttps://munisg.cl/wp-content/uploads/2020/12/cropped-cropped-cropped-logo_top.pngwebmaster2020-12-30 18:15:182023-08-16 13:25:05DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (DAF)